Hemos oído hablar mucho del área de desarrollo Bienparado (Bloque PUT - 8), ¿pero en qué consiste exactamente este proyecto?

Es un proyecto ¡BIEN social!, que estará ubicado en el municipio de Puerto Asís en la cuenca del Caguán - Putumayo y que traerá beneficios a las comunidades de Bajo Mansoyá, Sinaí II Baldío, Las Camelias, Kanakas y Quebradón.

El proyecto BIENPARADO promueve la Buena Vecindad. ¿Por qué?

Las plataformas previstas para el proyecto se construirán en áreas ya intervenidas por los habitantes de la zona pero no afectarán otras actividades muy importantes para nuestra región, como lo son la ganadería y la agricultura.

Se construirán 8 plataformas distribuidas en tres zonas: zona sur, zona centro y zona norte.

En la zona Sur se ubicarán las plataformas A y B, y seremos buenos vecinos de las comunidades Las Camelias y Bajo Mansoyá respectivamente.

En la zona centro estarán ubicados los campamentos de los trabajadores, las bodegas de almacenamiento y los talleres mecánicos en los puntos C y G, y las plataformas D, E y F.

Finalmente, en la zona norte se construirán las plataformas H, I, y J y estaremos cerca a la comunidad Sinaí II Baldío.

¿Sabías qué? la nueva infraestructura ocupará menos del 2% de la extensión total del bloque PUT-8, así que respetaremos los bosques y la naturaleza que ahí habita.


Bienparado nuktibios

¿Es verdad que el nombre del proyecto se adoptó en honor característico de nuestra región?

BIENPARADO es una especie de ave. Su nombre significa "de vida nocturna" y deriva de las raíces griegas "nukti" = nocturno y "bios" = vida.

En Colombia esta ave habita en el departamento del Putumayo pero también ha sido vista en los departamentos de Meta, Amazonas y el suroriente de Nariño.

Por la importancia que tiene este animal para la región y como parte de nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, quisimos hacerle un reconocimiento de la avifauna del país y llamar a nuestro proyecto ¡BIENPARADO!

¿Cuándo empezó el proceso de licenciamiento del proyecto BIENPARADO?


Todo empezó en febrero del 2021 cuando la compañía, con el apoyo de la comunidad, comenzó a elaborar el estudio de impacto ambiental (EIA).
En mayo del 2022 terminamos su construcción y entregamos los resultados a las autoridades ambientales, quienes para junio de 2022, iniciaron su evaluación.
En julio de 2022, la empresa y las comunidades empezamos a recibir la visita de las autoridades ambientales en Puerto Asís para oír sus comentarios y que ellos tuvieran en cuenta los de nuestros futuros vecinos.
Después de estas conversaciones, en agosto del 2022, la ANLA nos solicitó información adicional sobre el proyecto, la cual completamos y enviamos para que fuera revisada.
En diciembre de 2022, se solicitó realizar una audiencia pública ambiental sobre el proyecto.
Por esta razón, se programó para el 11 de marzo de 2023 la reunión informativa y para el 15 de abril, la audiencia pública ambiental.

Haz clic en el + para ver la información

Proceso De Licenciamiento
Licenciamiento Bienparado

¿Y cuáles van a ser los beneficios del proyecto BIENPARADO para nosotros los vecinos y vecinas y para el medioambiente?

Sabemos que son muchas las expectativas que tienen nuestros vecinos por el proyecto, por eso te contamos que BIENPARADO es un proyecto bien hecho para todos y todas y que traerá a la región muchos beneficios.

Para empezar, tenemos proyectada una inversión de más de 6 mil millones de pesos en proyectos socioambientales para 2023 y 2024.

1. Un propósito de la compañía es la activación de la economía local mientras estamos en el territorio, por eso priorizaremos la contratación con empresas de la zona para los bienes y servicios que requiere nuestro proyecto. Hace un tiempo venimos trabajando con la Cámara de Comercio en programas para ayudar a fortalecer las empresas locales, por eso hemos apoyado a más de 60 emprendimientos rurales y 40 empresas locales con capacitaciones y formación para que sean más competitivas. ¿Sabías que para para la elaboración del estudio de impacto ambiental de BIENPARADO contratamos a los y las profesionales de la zona para que nos asesoraran? Pues cuando empecemos a operar tendremos nuevas oportunidades laborales para nuestros vecinos y vecinas.

2. Construiremos junto a las comunidades proyectos de inversión social en beneficio del territorio y sus residentes, al igual que hemos hecho en otros proyectos. Por ejemplo, hemos fortalecido la secretaría de salud con equipos biomédicos e implementos para que haya una mejor atención a nuestros vecinos y también hemos contribuido a la formación de niños, niñas y adolescentes, con el apoyo de la Fundación Nacional Batuta. Además tenemos programas de inversión para el fortalecimiento comunitario e institucional y apoyo para los planes de desarrollo veredal.

3. Nosotros vamos más de allá de lo que nos obligan las licencias ambientales. Por eso tendremos en BIENPARADO proyectos ambientales voluntarios en cuidado del agua, mitigación del cambio climático y protección de la biodiversidad. ¿Sabías que mientras hemos estado en tu comunidad hemos ejecutado programas de monitoreo de la fauna y la flora y hemos formado promotores ambientales que hoy son líderes en avistamiento de aves? Pues cuando iniciemos la operación de BIENPARADO habrá muchos más benefcios, por ejemplo se destinarán 45,29 hectáreas de compensación para uso sostenible (Proyectos agroforestales, rehabilitación ecológica, reforestación), compensaremos 1,7 hectáreas que se restaurarán, haremos inversión para promover la protección del recurso hídrico y contribuir a su protección y habrá muchas oportunidades de capacitación y sensibilización de las comunidades vecinas en temas como la biodiversidad, agua, ecosistemas, cuidado de especies, entre otros

BIENPARADO es un proyecto diseñado para ser sostenible, pensando en el progreso y desarrollo de las comunidades y en preservar y cuidar los ecosistemas naturales de la región.

Bienparado

Puedes conocer más sobre el proceso del proyecto leyendo las siguientes noticias de nuestra Sala de Prensa:

Quedar en el área de influencia de un proyecto es muy importante para nosotros los vecinos y vecinas, ¿Cuáles fueron los criterios para elegir a las comunidades vecinas de este proyecto?

De acuerdo con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos derivados del desarrollo del proyecto, obra o actividad, en cualquiera de sus fases, sobre los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable; de no serlo, debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente.

Tranquilos, sabemos que suena complejo pero acá te contamos qué son los los medios abiótico, biótico y socioeconómico

Medio abiótico: es todo aquello que no tiene vida propia, tal y como: la temperatura, el agua, el paisaje, etc.

Medio biótico: es aquello que tiene vida propia como los animales, las personas, las plantas, etc.

Medio socioeconómico: se define como todo aquello relacionado con la población, la organización social, la economía, la historia, cultura, etc.


Area de influencia Bienparado

Haz clic en el + para ver la información

¿Pero esto qué tiene qué ver con el proyecto BIENPARADO?

Pues que de acuerdo con esa definición y con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2003 del municipio de Puerto Asís, además de la ubicación del polígono de BIENPARADO, se estima que con la implementación del proyecto habrá potenciales afectaciones en el medio biótico, abiótico y socioeconómico de las comunidades Bajo Mansoyá y Kanakas.

¿Y entonces por qué además de Bajo Mansoyá y Kanakas, el área de influencia incluye a Las Camelias. Sinaí II Baldío y Quebradón?

Pues porque como este es un proyecto hecho a la medida del entorno, para la construcción del Estudio de Impacto Ambiental, estuvimos dialogando con diferentes grupos de poblaciones y advertimos que puede haber otros potenciales impactos sociales y ambientales del proyecto para los vecinos de Las Camelias, Sinaí II Baldío y Quebradón, razón por la cual quedaron incluidos en el área de influencia del proyecto.

BIENPARADO es un proyecto diseñado para ser sostenible, pensando en el progreso y desarrollo de las comunidades y en preservar y cuidar los ecosistemas naturales de la región.


Área de influencia
Area de influencia bienparado

¿Cuáles son los criterios para definir el área de influencia directa?


Esta pregunta nos la realizaron en la Reunión Informativa del proyecto el pasado 11 de marzo. Para responderla, te invitamos a ver el video con la respuesta de Óscar Eduardo Ortíz, Profesional Social de Evaluación de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

Bienparado

Mucho se habla del estudio de impacto ambiental (EIA), ¿pero qué es eso?

Es un informe muy detallado que se realiza para evaluar los impactos que una actividad puede tener en el medioambiente. Con toda esta información, la autoridad ambiental, en este caso la ANLA y Corpoamazonía, evalúan las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de impactos y los efectos negativos del proyecto en las comunidades del área de influencia.

Después de esta evaluación, la autoridad ambiental decide si se otorga la licencia ambiental al proyecto. ¿Pero qué es una licencia ambiental?

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente a una persona o empresa para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda impactar los recursos naturales renovables, el medioambiente o introducir modificaciones considerables al paisaje. La licencia ambiental contiene todos los permisos, autorizaciones, concesiones y también obligaciones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad y deberá obtenerse previamente al inicio de actividades del proyecto.


Si somos tantas comunidades ¿cómo hicieron para hablar con los vecinos y vecinas del proyecto?

Pues resulta que desde que iniciamos el proceso para lograr la licencia ambiental para BIENPARADO, invitamos a las comunidades del área de influencia del proyecto, a las autoridades y a las organizaciones sociales y productivas a participar en las siguientes actividades:

1. Reuniones de presentación del consultor ambiental con el cual llevamos a cabo el Estudio de Impacto Ambiental.

2. Construcción de fichas veredales y prediales para tener más información del territorio.

3. Monitoreos ambientales conjuntos para recopilar información sobre el medioambiente para la elaboración del estudio de impactto ambiental. Para lograr esto, conformamos comisiones e hicimos recorridos que nos permitieron evaluar el entorno natural en aspectos como el suelo, la calidad del agua, entre otros.

4. Reuniones y talleres destinados a explicar el proyecto, identificar impactos ambientales y presentar medidas para manejarlos.

5. Visitas casa a casa por parte del equipo técnico encargado de realizar el estudio de impacto ambiental para dar respuesta a preguntas asociadas al proyecto.

¡Desde el primer día, contratamos a profesionales de las comunidades para que nos apoyaran en la elaboración del estudio de impacto ambiental!


Participación de la comunidad Bienparado

Haz clic en el + para ver la información

¿Como se ha vinculado?
licenciamiento Bienparado

Sí, sí, ya sabemos que Amerisur hizo un estudio de impacto ambiental y que nuestras comunidades hicieron parte de la elaboración, ¿pero qué es lo que quieren construir y para qué están pidiendo permisos?

Para poder operar este proyecto y producir hidrocarburos, necesitamos construir diferentes tipos de infraestructura. Acá te describimos en detalle de qué se trata:

8 PLATAFORMAS MULTIPOZO. En una plataforma se pueden perforar diferentes pozos. Para este proyecto, se podrán perforar hasta cinco (5) pozos por plataforma.
2 ÁREAS MUL TIPROPÓSITO. Son zonas que servirán de apoyo para la operación y se componen de campamentos, bodegas para almacenamiento de químicos, talleres para vehículos y maquinarias, entre otros. En estas áreas no se desarrollarán actividades de perforación de pozos.

2 FACILIDADES CENTRALES DE PRODUCCIÓN. Las facilidades son equipos que se instalan dentro de las plataformas para tratar el petróleo extraído y hacerlo apto para su transporte.
40 POZOS. De estos 40 pozos, 32 serán perforados poco a poco dependiendo de los resultados del proyecto y 8 serán para reinyectar el agua que se extrae con el petróleo. Las aguas se reinyectarán a una gran profundidad y quedarán contenidas en un área específica por lo que NO afectarán los aljibes comunitarios.

2 ZONAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN SOBRANTE (ZODME). Son áreas que se adecúan dentro de las plataformas o áreas multipropósito para colocar material sobrante y no contaminado del proceso de construcción.
10 PERMISOS DE OCUPACIONES DE CAUCE. Es un permiso para construir una obra en un cuerpo de agua y garantizar que el agua de ese río o caño continúe su flujo natural.
10 HECTÁREAS DE PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL. Solicitamos el permiso para extraer árboles o vegetación para construir vías de acceso y/o puntos de captación.
2 CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL EN EL CAÑO BAJO MANSOYÁ. Permiso que solicitamos para usar las aguas de los caños.

Además de esta infraestructura, pedimos permisos para:

Construir nuevas vías y adecuar vías existentes.
Transportar fluidos mediante carrotanques.
Construir de líneas de flujo. Las líneas de flujo son una especie de tuberías que se utilizan para llevar petróleo, gas o agua desde un pozo hacia otras instalaciones del proyecto.
Construir sistemas de generación eléctrica para suplir las necesidades energéticas del proyecto.
Construir pozos para extraer agua subterránea. Vamos a captar agua de capas profundas de la tierra (20 metros de profundidad) que no son utilizadas por la comunidad.

Tratamiento y disposición de aguas residuales. Proponemos alternativas para manejar adecuadamente las aguas generadas en nuestra operación sin generar contaminación.
Permiso de emisiones atmosféricas. Por medio de teas, calderas y generadores de energía eléctrica para operar equipos que generan emisiones a la atmósfera de manera controlada.

¡Recuerda que no podremos construir infraestructura o hacer obras que no estén en la solicitud de la licencia ambiental!


que se va a construir Bienparado

Haz clic en el + para ver la información

Obras y Actividades
Comunidad Bienparado

Además de los riesgos detectados en el estudio de impacto ambiental, ¿hay algún plan por si aparecen impactos no esperados o contingencias?

Sí. Además de los impactos ambientales del proyecto, desarrollamos un plan de gestión del riesgo para manejar situaciones extraordinarias que puedan presentarse en el desarrollo de las actividades del proyecto.

Este plan tiene las siguientes etapas:

1) conocimiento del riesgo: esto significa que identificamos los potenciales escenarios de riesgos, los cuales estaremos monitoreando permanentemente;
2) reducción del riesgo: tomamos medidas para prevenir y reducir la probabilidad de que el riesgo se vuelva una realidad para la comunidad y el medioambiente;
3) manejo de la contingencia: son todas las actividades que haremos para aprender a manejar esos hechos inesperados, algunas de estas medidas son: simulacros, entrenamientos, equipamiento.

¡La seguridad de nuestros vecinos y vecinas es nuestra prioridad!


Haz clic en el + para ver la información

Gestión impactos ambientales
Actividades de impacto Bienparado
Actividades de impacto Bienparado
Actividades de impacto Bienparado
Actividades de impacto Bienparado
Actividades de impacto Bienparado
Actividades de impacto Bienparado

Bueno y sobre los impactos ambientales ¿qué encontraron, cuáles son?

Antes de describir los impactos encontrados, lo primero es que el proyecto está compuesto por 5 etapas: 1) etapa preoperativa; 2) etapa constructiva; 3) etapa operativa; 4) etapa post-operativa y 5) las actividades transversales.

Para cada una de estas etapas, identificamos unos impactos ambientales, sobre los que tomaremos medidas para gestionarlos y mitigarlos.

Bueno y sobre los impactos ambientales ¿qué encontraron, cuáles son?

En total para el proyecto identificamos 38 impactos, los cuales fueron clasificados así: 2 impactos positivos, 3 irrelevantes, 5 impactos de baja importancia, 15 impactos de media importancia, 12 impactos de moderada importancia y 1 impacto de alta importancia.

En resumen, este proyecto tiene 13 impactos significativos, sin embargo, es importante resaltar que TODOS los impactos se gestionarán para prevenirlos, mitigarlos, corregirlos y compensarlos a través de un Plan de Manejo Ambiental que contiene 16 programas, expresados en 32 fichas, y de Seguimiento y Monitoreo compuesto por 3 programas que incluyen 12 fichas que permitirán medir de la efectividad de las acciones realizadas.  

Ahora sí, revisemos los impactos ambientales según la etapa del proyecto:

Bueno y sobre los impactos ambientales ¿qué encontraron, cuáles son?

1) Etapa preoperativa: Modificación en la estructura de la propiedad, dependencia y formas de tenencia y generación de expectativas
2) Etapa constructiva: Cambio en las características del suelo, fragmentación en la cobertura, cambio en las características del mercado laboral
3) Etapa operativa: Cambio en la estructura y percepción del paisaje, generación y alteración de conflictos sociales, cambio de la concentración de gases
4) Etapa post-operativa: Generación y alteración de conflictos sociales y generación de expectativas
5) Actividades transversales: Cambios en la movilidad, acceso de las comunidades, tiempos de desplazamiento y seguridad vial, generación y alteración de conflictos sociales

Pero seguro te estarás preguntando qué vamos a hacer para gestionar estos impactos. Pues acá te contamos:

Inventario de los predios y sus habitantes.
Negociación directa con propietarios.
Reuniones informativas.
Suscripción de actas y acuerdos claros.
Señalización de tipo preventivo e informativo .
Uso de herramientas evitando el uso de bulldozer.
Proyectos de recuperación del suelo y revegetalización de áreas intervenidas .
Plan de contratación divulgado correctamente.
Evitar intervenir las coberturas que generar barreras visuales.
Solo se extraerán los árboles necesarios.
Las aguas de formación serán separadas y tratadas en diferentes sistemas.
Inventario y monitoreo aljibes alrededor del pozo.
Verificación volúmenes y presiones en el pozo.
Cunetas para contención.

Pero seguro te estarás preguntando qué vamos a hacer para gestionar estos impactos. Pues acá te contamos:

Uso de equipos que presenten bajas emisiones.
Mantenimientos de los sistemas de control  .
Se adelantarán actividades de paisajismo.
Se realizará siembra o empradización.
Reuniones para socializar el procedimiento de cierre y abandono.
Acuerdos con propietarios.
Obtención paz y salvos.
Respuesta a quejas .
Talleres de sensibilización en seguridad vial.
Campañas de control de velocidad y control de alcohol .
Atención de afectaciones a la infraestructura social.
Plan de acción para atender IPQR.
Realizar reuniones al inicio de los proyectos.


gestion de impactos Bienparado

Haz clic en el + para ver la información

Gestión de Impactos
Gestion-de-impactos Bienparado

Bueno, ¿pero qué significa que en abril se vaya a celebrar la audiencia pública ambiental?

Lo primero es contarles que la Audiencia Pública Ambiental-APA es un mecanismo de participación a través del cual se da a conocer a los grupos de interés: 1) Las solicitudes de licencias, permisos o concesiones ambientales; 2) La existencia de un Proyecto, Obra o Actividad (POA); 3) Los impactos, que los Proyectos, Obras o Actividades (POA), pueden generar y las medidas para su manejo.

Bueno, ¿pero qué significa que en abril se vaya a celebrar la audiencia pública ambiental?

La Audiencia Pública Ambiental-APA tendrá lugar durante el trámite para la expedición o modificación de una licencia, caso en el cual procederá hasta antes de la expedición del acto administrativo que resuelve la viabilidad o no de otorgar o modificar la autorización ambiental.

Bueno, ¿pero qué significa que en abril se vaya a celebrar la audiencia pública ambiental?

¡Ojo! La Audiencia Pública Ambiental no es una instancia de debate ni discusión, y durante su desarrollo no se adoptan decisiones sobre la viabilidad ambiental o no de los proyectos, obras o actividades o sobre el incumplimiento de las obligaciones en la licencia ambiental ya entregada.


Bienparado

Amerisur dice que son aliados de nosotros las comunidades, eso suena muy bonito, ¿pero qué hemos hecho juntos?

Desde que estamos en el Putumayo nuestra prioridad ha sido trabajar unidos con las comunidades para que los beneficios económicos que nos dan nuestros proyectos permitan también que nuestros vecinos y vecinas estén mejor.

Estos son algunos de los proyectos más importantes que hemos diseñado juntos como el equipo que somos:

Amerisur dice que son aliados de nosotros las comunidades, eso suena muy bonito, ¿pero qué hemos hecho juntos?

  • Proyectos bajo el mecanismo de obras por Impuestos que contribuyen a la educación de calidad y el cuidado integral de más de 5.000 niños, niñas y adolescentes en Putumayo.
  • Programa ‘Viviendas Sostenibles’, que busca mejorar las condiciones de las viviendas de las familias vecinas de nuestras operaciones en Putumayo, Colombia. A la fecha hemos adecuado más de 1.042 viviendas.
  • Atendimos a más de 1.700 personas en nuestras brigadas médico-quirúrgicas en Putumayo.

Amerisur dice que son aliados de nosotros las comunidades, eso suena muy bonito, ¿pero qué hemos hecho juntos?

  • Dotamos con sistema de energía fotovoltaica a viviendas, tres (3) salones comunales y una escuela fortaleciendo el acceso a energía a 65 familias en Putumayo.
  • Más de 60 líderes y lideresas comunitarios formados en liderazgo, emprendimiento, innovación y productividad en Putumayo.
  • Apoyamos la construcción del Hogar de Víctimas de Puerto Asís, Putumayo.
  • Con el objetivo de fortalecer espacios protectores de niñas, niños y adolescentes del Putumayo y en alianza con la Fundación Nacional Batuta, impulsamos la formación musical de 120 niños, niñas y adolescentes del departamento.
Bienparado nuktibios

Y además de esos programas sociales, ¿el proyecto nos va a ofrecer oportunidades de trabajo a los vecinos y vecinas de BIENPARADO?

Para la compañía, la prioridad es ofrecerle la oferta de vacantes a los trabajadores de la zona.

Sabemos que en nuestro trabajo hay actividades que necesitan unos conocimientos muy especializados y una experiencia previa haciendo ciertos oficios. Para que esto no se vuelva una barrera para nuestros vecinos y vecinas hemos estado desarrollando un semillero para que los profesionales locales se capaciten en las habilidades que necesitan y en la experiencia para poder trabajar en estos oficios.

Y además de esos programas sociales, ¿el proyecto nos va a ofrecer oportunidades de trabajo a los vecinos y vecinas de BIENPARADO?

Como parte de nuestros compromisos de cumplir la normatividad del sector, cumpliremos con lo que el decreto 1668 nos indica para la contrataciòn de mano de obra calificada y no calificada.

Mano de obra local

¿Y hay también oportunidades para nuestros empresarios y emprendedores?

Sí, para nosotros es fundamental ayudar a que la economía de los lugares donde operamos sea dinámica y competitiva. Por eso, promovemos la contratación de proveedores locales y los ayudamos a desarrollarse para que sean aliados fundamentales de nuestro negocio.

¿Y hay también oportunidades para nuestros empresarios y emprendedores?

Pero no sólo contratamos a empresas que nos puedan servir de proveedores. Queremos que la economía local no dependa solamente del sector hidrocarburos, por eso, también ayudamos a empresarios y comerciantes locales para que se formen y fortalezcan en diferentes temas y nuevos negocios y que juntos promovamos el tejido empresarial local.


¿Es verdad que para construir el proyecto se priorizaron zonas intervenidas?

Así es. Para la construcción de la infraestructura que necesita el proyecto, nos esforzamos por escoger pastos y potreros que han sido anteriormente usados para la agricultura o la ganadería.

Cuando hicimos el reconcimiento del área del proyecto encontramos animales y plantas muy variados, por eso nuestra meta es cuidarlos a través del plan de manejo ambiental:

¿Es verdad que para construir el proyecto se priorizaron zonas intervenidas?

174 especies de aves.
31 especies de aves reportadas.
2 nuevos registros de peces.
282 especies de fauna terrestre.
39 especies de orquídeas y bromelias.
Monos titís y Tití manos negras.

¿Es verdad que para construir el proyecto se priorizaron zonas intervenidas?

Adicionalmente a las acciones que debemos hacer por obligación de la licencia ambiental, nos hemos propuesto ser un referente en el cuidado del medioambiente.

Por esta razón, somos parte de la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo, liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que articula a las empresas del sector de hidrocarburos y a instituciones como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Corpoamazonia, en pro de la conectividad Andino - Amazónica.

¿Es verdad que para construir el proyecto se priorizaron zonas intervenidas?

Somos aliados con Corpoamazonia para el apadrinamiento de animales y plantas que son vulnerables, por lo que cuidamos de ellos en el parque temático ambiental Suruma, en Mocoa - Putumayo.


¿La quema de gas en los teas cómo va a afectar a los animales?

Este proyecto tendrá una baja producción de gas, así que lo que se pueda usar de este gas se aprovechará para generar energía y lo poco que quede será quemado.

Por esta razón, el impacto sobre los animales será mínimo.

uso de teas bienparado

¿Y el agua? ¿Cómo nos garantizan que nuestros ríos, caños y aljibes no van a ser contaminados o mal utilizados?

El proceso de reinyección es una de las técnicas que usaremos para disponer el agua. Esta técnica permite retornar esas aguas que salen con el hidrocarburo nuevamente a los pozos que están a 2.5km de profundidad en la tierra, esto nos garantizará que NO se afectarán los aljibes de la comunidad.

Ten muy presente que este proceso solamente se utilizará para la disposición final o reinyección de las aguas de producción, es decir, aquellas que se extraen del subsuelo junto con el hidrocarburo.

¿Y el agua? ¿Cómo nos garantizan que nuestros ríos, caños y aljibes no van a ser contaminados o mal utilizados?

¿Quieres saber qué otras técnicas utilizaremos para cuidar el agua?

Recirculación: en una planta trataremos el agua que hemos usado en diferentes procesos de la operación para poderla reutilizar, así consumiremos menos cantidad de agua de la zona.
Entrega a terceros autorizados: consiste en entregar el agua a empresas que tienen los permisos ambientales para tratar y disponer aguas residuales.
Evaporación Mecánica: esta técnica se realiza para la disposición de aguas residuales con la ayuda de una máquina que toma el agua y la convierte en vapor dividiéndola en partículas más pequeñas.

¿Qué recursos hídricos vamos a usar en este proyecto?

Concesión de agua superficial: es el permiso que solicitamos para usar las aguas de los caños. En este caso, estamos requiriendo utilizar el agua de los caños Bajo Mansoyá y El Quebradón, respetando su caudal ecológico. También buscamos captar agua de las aguas lluvias y de la compra de terceros. 

¿Qué recursos hídricos vamos a usar en este proyecto?

Ocupaciones de cauce: Solicitamos 10 permisos de ocupaciones de cauce, que consiste en la construcción de una obra en un caño o en un río, o también en algunas zonas donde se acumulan aguas lluvias y que requieren de su manejo. Esta obra se realiza con el fin de que la red de drenaje de la zona no se altere, asegurando su conectividad, es decir, que continúe su flujo normal dentro del río o caño.


Voces de Bienparado, explicación de uso del agua por parte de Edison Velasco, Superintendente de Operaciones.

Respetamos y reconocemos la labor de las personas defensoras de derechos humanos, de activistas sociales y ambientales y de líderes comunitarios.

Apreciamos su importancia para la sociedad y por eso rechazamos cualquier acción que pueda afectar o amenazar su labor.

Como empresa responsable, nos aseguramos de que las actividades encaminadas a proteger nuestros activos y a quienes trabajan en ellas, estén siempre guiadas por el respeto a los derechos humanos

Respetamos y reconocemos la labor de las personas defensoras de derechos humanos, de activistas sociales y ambientales y de líderes comunitarios.

Nuestro compromiso está guiado por estándares internacionales en derechos humanos, entre los cuales se encuentran la Carta Internacional de Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, los principios del Convenio 169 de la OIT y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


Estamos confundidos, a veces no sabemos si estamos conversando con GeoPark o con Amerisur

Es muy sencillo, ¡desde 2020 somos una sola compañía!

La Nueva Amerisur opera 13 bloques en las cuencas Putumayo y Llanos de Colombia, entre los que está el bloque PUT-8 que contiene el Área de Desarrollo Bienparado.

Estamo s confundidos, a veces no sabemos si estamos conversando con GeoPark o con Amerisur

Que Amerisur sea una filial de GeoPark nos ha permito ajustar y mejorar nuestros estándares y fortalecer el compromiso con nuestros vecinos y vecinas y seguir descubriendo y produciendo petróleo y gas de la manera más segura, eficiente, responsable y sostenible.


Voces de Bienparado, explicación de compromisos anteriores

Aún falta por resolver algunos compromisos del proyecto PLATANILLO, ¿Cómo los van a solucionar?

Sabemos que el mejoramiento de la vía asfaltada es necesario e importante para nuestros vecinos y vecinas.

Para sacar adelante esta proyecto no podemos hacerlos solos, es necesario que continuemos trabajando con la Gobernación de Putumayo y la alcaldía de Puerto Asís. Estamos esperando que se finalicen los últimos trámites administrativos para ejecutar los estudios y diseños de prefactibilidad de la vía Puerto Asís - Alea - La Rosa y hacer realidad esta iniciativa que es del interés de todos.

Aún falta por resolver algunos compromisos del proyecto PLATANILLO, ¿Cómo los van a solucionar?

Además queremos contarte que avanzamos con el programa "Ponernos al Día" y la ejecución de 33 proyectos sociales de beneficio comunitario.

Más de 300 familias se han visto beneficiadas con el desarrollo de programas de dotación de sistemas de energía solar en viviendas, apoyo a proyectos productivos asociativos, acceso al agua y conectividad vial rural, entre otros.

Cualquier persona que tenga alguna duda o inquietud sobre el proyecto, puede contactarnos a través de:

  • Oficina “Cuéntame” ubicada en Puerto Asís, Putumayo.
  • www.buenosvecinos.com / www.lanuevaamerisur.com
  • atentosputumayo@amerisurresources.com
  • 310 2988098
Ave Bienparado