Amerisur comenta sobre artículo relacionado con sus operaciones en Putumayo

Amerisur comenta sobre artículo relacionado con sus operaciones en Putumayo

AMERISUR ESTÁ COMPROMETIDA CON ACTUAR DE MANERA TRANSPARENTE, RESPETAR A SUS COMUNIDADES VECINAS, PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE Y MANTENER UN DIÁLOGO PERMANENTE CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE SU GESTIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Amerisur, empresa subsidiaria de GeoPark Colombia, tuvo conocimiento del artículo “En Colombia, indígenas denuncian que crimen organizado y petroleras impactan los ríos sagrados de los pueblos indígenas siona e inga”, publicado el 10 de abril por el medio Rutas del Conflicto.

Teniendo en cuenta la seriedad de las acusaciones que se hace en su contra y la inclusión de hechos que no son verídicos en dicho artículo, la Compañía se permite aclarar que:

  1. Amerisur rechaza categóricamente y desmiente cualquier insinuación que la vincule con grupos al margen de la ley. Amerisur es una empresa socialmente responsable, que respeta los derechos humanos y que cumple cabalmente con la legislación colombiana y que prohíbe cualquier tipo de relación, financiación o apoyo a grupos al margen de la ley La Compañía expresa con contundencia que no se relaciona con estos grupos y que exige a sus contratistas y proveedores de servicio la misma

Recientemente la Compañía actualizó su Política de Derechos Humanos (DD.HH.) en línea con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, que son la base de nuestra actuación frente a todos nuestros grupos de interés, incluyendo comunicades, contratistas y socios.

  1. Amerisur no desarrolla operaciones en el territorio del pueblo indígena Siona Buenavista ni en los territorios pretendidos en ampliación por parte de dicha

Aunque en 2013 Amerisur avanzó en las etapas del proceso de consulta previa con dicha comunidad, en virtud de la certificación emitida por la autoridad competente que daba cuenta de la presencia de esta comunidad en el área del Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos No. 13 de 2012, bloque PUT-12, la actividad exploratoria adelantada por la Compañía, en cumplimiento a sus obligaciones contractuales, no se ejecutó en el área legalmente reconocida a la comunidad, ni sobre su área pretendida en ampliación. La Compañía aclara que, en 2023 terminó este contrato por mutuo acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y devolvió el área asociada al mismo.

  1. Amerisur tiene un contrato con el Estado colombiano para el desarrollo del Bloque PUT-8. En este, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) estableció que no hay presencia de comunidades indígenas. Por esta razón, es falso que el área del proyecto se traslape con el territorio de la comunidad Siona.

También resulta falso que la comunidad Siona haya remitido una solicitud para la realización de una Audiencia Pública Ambiental. Esta fue ordenada en 2023 por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) por solicitud de la entonces Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

  1. Frente a las afirmaciones relacionadas con la presunta acumulación de sanciones ambientales, la Compañía precisa que no ha sido objeto de sanciones por parte de las autoridades competentes en el marco de sus operaciones en Putumayo.

Amerisur cumple de manera estricta sus obligaciones regulatorias y responde de manera oportuna y transparente a cualquier requerimiento de las entidades ambientales. Su gestión ambiental se apoya en una política integral que prioriza la prevención, el monitoreo permanente y la mejora continua de sus procesos operativos, así como en el cumplimiento de licencias ambientales cuyo cumplimiento supervisa de manera periódica la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Amerisur actúa con apego irrestricto a las leyes y promueve la transparencia en la gestión de sus operaciones. Como evidencia de ello, ha publicado comunicados de prensa en su página web (www.lanuevaamerisur.com) en los que comparte información sobre incidentes en sus operaciones y cuenta con el Portal de la Transparencia Ambiental, un espacio digital en el que cualquier persona puede conocer el desempeño ambiental y los proyectos que desarrolla en las diferentes regiones de Colombia.

La Compañía reafirma su compromiso con el diálogo respetuoso, abierto y constructivo con todos los actores interesados. Por lo cual reitera su disposición de compartir con Rutas del Conflicto o cualquier otro medio interesado la información requerida para contribuir a una discusión pública informada, contextualizada y basada en hechos verificables.

Para más información consulte www.lanuevaamerisur.com o www.geo-park.com, o envíe un correo a conexiones@geo-park.com.

Reunión informativa del área de perforación exploratoria (APE) Nyctibius, del bloque Put-8, se realiza con éxito

Reunión informativa del área de perforación exploratoria (APE) Nyctibius, del bloque Put-8, se realiza con éxito

En el marco del proceso de licenciamiento del Área de Perforación Exploratoria (APE) Nyctibius, del bloque PUT-8, el pasado sábado 10 de mayo se llevó a cabo la Reunión Informativa convocada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con la participación de Amerisur, filial de GeoPark.

Esta jornada que se extendió por cerca de ocho horas, contó con la asistencia presencial de más de 209 personas en dos puntos simultáneos del municipio de Puerto Asís: la Plaza de Ferias, ubicada en el casco urbano, y la Caseta Comunal de la vereda Nariño, en zona rural. Adicionalmente, cerca de 300 personas siguieron la transmisión en vivo a través de las redes sociales oficiales de la ANLA.

En el encuentro, representantes de la ANLA y de la Compañía expusieron el alcance técnico del proyecto, sus principales características, los impactos ambientales identificados y las medidas de manejo propuestas para prevenir, mitigar, corregir o compensar dichos impactos. Durante la sesión se registraron más de 41 inquietudes presentadas por la ciudadanía, que fueron resueltas por funcionarios de ambas entidades.

Al cierre de la jornada, Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de Amerisur, afirmó: “Estamos complacidos de haber participado en este espacio que nos deja un balance positivo al evidenciar el alto interés de las comunidades por participar de manera activa y transparente en estos procesos de licenciamiento. Valoramos el acompañamiento de las instituciones, la asistencia de cientos de personas y las inquietudes expresadas en este diálogo que nos permite enriquecer nuestro proyecto.”

Este proceso de licenciamiento continuará con la realización de la Audiencia Pública Ambiental que se llevará a cabo el próximo 31 de mayo en los mismos puntos en los que se desarrolló la Reunión Informativa, los cuales estarán abiertos al público en general. Las personas interesadas en participar como intervinientes en esta Audiencia podrán inscribirse hasta las 5:00 p.m. del próximo 27 de mayo diligenciando este formulario, llamando a la línea gratuita 018000112998 o a la línea de contacto ciudadano (031) 2540100 de la ANLA o enviando un mensaje al correo electrónico licencias@anla.gov.co.

Tanto la Reunión Informativa como la Audiencia Pública Ambiental hacen parte de los mecanismos que la ANLA pone a disposición de los ciudadanos para promover la participación ciudadana sobre los proyectos que son sujetos de licenciamiento ambiental.


Para más información, envíe un correo a conexiones@geo-park.com

GeoPark cierra uno de sus principales campos petroleros en Colombia: ¿qué motivó esta decisión?

GeoPark cierra uno de sus principales campos petroleros en Colombia: ¿qué motivó esta decisión?

Nota publicada por El Tiempo

GeoPark es la cuarta compañía que más produce petróleo en Colombia, detrás de Ecopetrol, Frontera y SierraCol.

Después de 16 años de operación, GeoPark tomó la decisión de cerrar uno de los campos que la han posicionado como la cuarta compañía que más produce petróleo en Colombia, detrás de Ecopetrol, Frontera Energy y SierraCol Energy.

Este campo petrolero está ubicado dentro del bloque Platanillo, en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. La compañía tiene el 100 por ciento de este bloque desde 2020 cuando compró la compañía británica Amerisur Resources.

El petróleo que producía se recolectaba en camiones cisterna para bombearlo a través del Oleoducto Binacional Amerisur (OBA), que conecta con el sistema de oleoductos de Ecuador para exportar los barriles por el puerto de Esmeraldas, en la costa del Pacífico.

Platanillo tiene un solo campo que estaba produciendo petróleo desde el 11 de septiembre de 2009, cuando comenzó su explotación comercial. Según explicó GeoPark, el campo se cerró temporalmente debido a su estructura de costos.

En ese sentido, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que esta “suspensión operacional no implica ni la terminación del contrato, ni el cese definitivo de las operaciones”.

Es importante tener presente que los costos operativos que debe asumir una compañía para extraer el petróleo del subsuelo incluyen pagos de energía eléctrica, tratamiento de agua, químicos, operarios, servicios de workover e infraestructura, entre otros.

¿Cuánto petróleo producía Platanillo?

Al cierre de 2024, el bloque Platanillo contenía el 1,1 por ciento de las reservas probadas de GeoPark y generaba el 4,1 por ciento de su producción de petróleo, que fue de 33.544 barriles día.

Hace 10 años, Platanillo registraba una producción promedio que superaba los 4.400 barriles al día; sin embargo, año tras año se fue reduciendo y en 2024 el promedio ya era de 1.382 barriles diarios. La caída en este periodo fue del 68,6 por ciento.

Además, el año pasado la producción del campo Platanillo representó el 5,7 por ciento de todo el petróleo que se produjo en el Putumayo, el sexto departamento que más aporta barriles al balance de todo el país.

Por lo tanto, una menor producción de petróleo de GeoPark también significa un menor pago de regalías a la Nación y al departamento, al igual que una reducción en el pago de impuestos.

La suspensión operativa de Platanillo se dio el 8 de enero de 2025 y durante los días de este mes que estuvo activo alcanzó a producir 267 barriles día. Hasta el momento, es totalmente incierto cuándo GeoPark volverá a reactivar su producción.

La suspensión de Platanillo, al igual que la venta del 12,5 por ciento que tenía en el bloque Llanos-32 jalonaron la reducción del 8 por ciento que tuvo la producción total de la compañía en el primer trimestre de 2025, que fue de 29.076 barriles de petróleo equivalente por día (bped).

No obstante, estos impactos fueron parcialmente compensados por la exitosa campaña de workover que se realizó en el bloque CPO-5, a pesar de un tiempo de inactividad mayor al planificado debido a bloqueos en el campo Índico.

La venta de su participación en el bloque Llanos-32 hace parte de un programa de desinversión de activos no estratégicos e iniciativas para reducir costos que anunció GeoPark a finales de marzo y a través de los cuales espera ahorrarse de 5 a 7 millones de dólares anuales en gastos operativos, generales y administrativos.

La presencia de GeoPark en Colombia

Tras el cierre de Platanillo y la venta de Llanos-32, GeoPark aún conserva en Colombia algunas participaciones en los bloques Llanos-34 (su activo más importante), CPO-5, Llanos-87 y Llanos-123, los cuales están en etapa de producción.

De hecho, recientemente la compañía anunció un descubrimiento de petróleo en el pozo Currucutú-1 del bloque Llanos-123. Se encontraron 79 pies de net pay y actualmente está produciendo 1.360 barriles diarios con un corte de agua del 0,6 por ciento.

Adicionalmente, GeoPark tiene en el país cinco bloques adicionales en fase de exploración, seis más están suspendidos y dos se encuentran en trámite de terminación del contrato ante la ANH.

Pronunciamiento frente a la investigación de la Secu sobre la alianza ‘sector privado y agenda 2030’

Pronunciamiento frente a la investigación de la Secu sobre la alianza ‘sector privado y agenda 2030’

GeoPark y su filial Amerisur informan que el 25 de abril la Unidad de Cumplimiento Social y Ambiental (SECU por sus siglas en inglés) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicó el informe final de su investigación adelantada al PNUD Colombia sobre la alianza ‘Sector Privado y Agenda 2030’, suscrita con GeoPark. Esta alianza tenía como objeto impulsar la reactivación económica en los departamentos de Casanare, Meta y Putumayo luego de la pandemia por COVID-19.

La investigación de la SECU se enfocó exclusivamente en evaluar el cumplimiento de los procedimientos internos del PNUD Colombia para la celebración de alianzas estratégicas, y no en las actuaciones de terceros como GeoPark o Amerisur. El informe menciona alegaciones infundadas contra GeoPark formuladas por terceros sobre presuntas afectaciones a derechos humanos, impactos ambientales y conflictos comunitarios. La SECU no se pronuncia sobre la veracidad de dichas acusaciones.

GeoPark rechaza categóricamente estos señalamientos infundados y reitera su compromiso con el respeto de los derechos humanos y la gestión responsable en todos los territorios donde opera. Las actuaciones de la Compañía están guiadas por su Sistema Integrado de Valores SPEED, el cual promueve una cultura corporativa basada en la integridad, la transparencia y la sostenibilidad.

En línea con este compromiso, en 2025 la Compañía comunicó a sus grupos de interés la actualización de su Política de Derechos Humanos aprobada por su Junta Directiva, fundamentada en la adhesión a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Esta Política hace parte de un sistema integral que incluye procesos periódicos de debida diligencia en derechos humanos, orientados a identificar riesgos reales y potenciales, y a definir e implementar medidas concretas para su prevención y mitigación.

Guiada por los más altos estándares sociales y ambientales, GeoPark reafirma su compromiso con promover el desarrollo territorial en las regiones donde adelanta operaciones, tal como lo ha hecho a lo largo de más de dos décadas de operaciones en Latinoamérica.

Para más información sobre las actividades que evidencian el respeto de la Compañía por los Derechos Humanos y su gestión socioambiental, consulte el recientemente publicado Reporte SPEED/Sostenibilidad 2024.


ACERCA DE GEOPARK

GeoPark es una compañía independiente de petróleo y gas con más de dos décadas de trayectoria exitosa en Latinoamérica, que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 2014. En Colombia, se ha consolidado como una de las principales empresas del sector. Desde su fundación, GeoPark cuenta con el Sistema Integrado de Valores SPEED ( Seguridad, Prosperidad,

Empleados, Entorno Ambiental y Desarrollo Comunitario), que refleja su compromiso con la sostenibilidad en todos los territorios en donde opera.

Conozca más sobre la gestión de la Compañía en sus canales oficiales: Facebook, LinkedIn, YouTube, el blog Buenos Vecinos y página web. Para más información, escriba a: conexiones@geo-park.com.

Se reanuda la audiencia pública ambiental del área de perforación exploratoria (APE) Nyctibius, bloque PUT-8

Se reanuda la audiencia pública ambiental del área de perforación exploratoria (APE) Nyctibius, bloque PUT-8

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ordenó la reanudación de la Audiencia Pública Ambiental del proyecto Área de Perforación Exploratoria (APE) Nyctibius, bloque PUT-8, que se desarrollará como parte del proceso de licenciamiento ambiental de dicho proyecto cuyo titular es Amerisur Exploración Colombia Limitada.

Este mecanismo de participación ciudadana se realizará en dos momentos:

  • Reunión Informativa: sábado 10 de mayo de 2025, a las 8:00 a.m., en Plaza de Ferias del municipio de Puerto Asís (km 5, Vía Mocoa) y en la caseta comunal de la vereda Nariño. La participación de las personas en este espacio es libre y no requiere inscripción previa.
  • Audiencia Pública Ambiental: sábado 31 de mayo de 2025, a las 8:00 a.m., en los mismos escenarios en los que tendrá lugar la Reunión Informativa. Las personas interesadas en intervenir deben inscribirse antes de las 5:00 p.m. del 27 de mayo a través de:
  • Línea gratuita 018000112998 o marcando desde un teléfono móvil al (031) 2540100 (línea de contacto ciudadano de la ANLA).
  • Diligenciando el formulario disponible en la página web www.anla.gov.co.
  • Mensaje dirigido al correo electrónico licencias@anla.gov.co.
  • Contacto directo con la Corporación Autónoma Regional de la Amazonía- CORPOAMAZONÍA y las Personería del Municipio de Puerto Asís.

Estos son espacios abiertos a la ciudadanía que buscan garantizar el derecho al acceso a la información y la participación de todas las personas interesadas en el proyecto. Ambas jornadas serán transmitidas a través de las redes sociales de la ANLA y por la emisora Latina Stereo (91.3 FM).

La Compañía reitera su disposición permanente al diálogo abierto, respetuoso y transparente con sus comunidades vecinas y todos los actores del territorio. Las  dudas o inquietudes pueden ser compartidas a través de los siguientes medios:

Teléfono: 310 280 8098
Correo electrónico: atentosputumayo@amerisurresources.com
Dirección Casa Cuéntame: Carrera 18 #13 – 32, barrio Las Américas, Puerto Asís


Para más información, envíe un mensaje al correo conexiones@geo-park.com